top of page

LA INTEGRACIÓN DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES A LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA EN UNA

  • Luis Demetrio Vásquez Martínez - Investigaciones
  • 26 ago 2015
  • 8 Min. de lectura

INTRODUCCIÓN


La educación física tiene diferentes interpretaciones acerca de su enseñanza. Pero lo más importante y característico que debemos rescatar es el dinamismo y sobre todo el que ocupa una de las principales herramientas que lo hace único en su enseñanza aprendizaje, me refiero al movimiento.


Si hay algo que nos hace distinto a otras licenciaturas es utilizar el movimiento para desarrollar en los niños los campos afectivo, motriz, perceptivo y sobre todo cognitivo. Puesto que no por el simple hecho de movernos, nos interesa la cuestión física, sino que a partir de un procedimiento de enseñanza los niños hagan uso de movimientos inteligentes, sepa actuar en su momento, tomar decisiones con mucha seguridad y confianza que ha venido estimulando durante su vida.


Ahora bien, dentro de las necesidades educativas especiales, encontramos múltiples problemas con niños que se desarrollan desde su nacimiento. Esto impacta psicológica y, quizás hasta cierto grado, económicamente en los padres de familia, ya que el cuidado y el bienestar de su hijo está en juego, sabiendo ante mano que será alguien diferente de los demás.

Luego entonces, es necesario vincular o relacionar la educación física con estas necesidades educativas especiales, en el aspecto de intervención de su enseñanza, para dar resultado a la integración de esos niños a una clase regular; también dar respuesta a la diversidad por los distintos factores que intervienen en ella, de las más importantes la aceptación en la clase.

Finalmente termino por presentar este ensayo con una situación real de la niña Carolina Cruz Nieto, con un problema muy especial que expondré en el último apartado. También encontraremos la bibliografía en donde se fundamenta las diferentes partes del desarrollo del presente ensayo que sin lugar a dudas da a conocer una visión personal con respecto a la integración de los niños con necesidades educativas especiales acerca de cómo y porqué integrarlo a una escuela regular.


La situación actual de nuestra Licenciatura en Educación Física nos demanda en la participación e intervención con los niños con Necesidades Educativas Especiales, sobre todo en nuestro Plan de Estudios 2002 nos menciona en el primer párrafo:


“El Plan de Estudios 2002 de la Licenciatura en Educación Física pretende formar profesores que desempeñen su labor profesional dentro y fuera de las escuelas de educación básica con niños de preescolar, de primaria y con adolescentes que cursan la secundaria (incluidos en cada nivel los alumnos con necesidades educativas especiales)” (SEP, 2002:p.36).


Sin duda está fundamentada en nuestra labor docente, exige una intervención pedagógica en la educación especial con las diferentes estrategias, o como se dice comúnmente: herramientas pedagógicas con el cual contamos para elaborar nuestras actividades.


Ahora bien, siguiendo ese mismo cause, en nuestro perfil de egreso encontramos en el número tres COMPETENCIAS DIDÁCTICAS, con el que nos fundamentamos más aun acerca de las necesidades educativas especiales:


“Reconoce en los alumnos las diferencias cognitivas y los estilos de aprendizaje individuales que influyen en la integración de la corporeidad y en los procesos de aprendizaje motor y aplica estrategias didácticas para estimular dichos procesos; en particular, identifica las necesidades especiales que con respecto al desarrollo motriz pueden presentar algunos de sus alumnos, las atiende a través de estrategias adecuadas y materiales específicos, sabe dónde obtener orientación y apoyo a su labor o, de ser el caso, posee información sobre las instituciones especializadas para canalizar al alumno, según sus necesidades” (p. 51).


A partir de esto doy un análisis en el cual muestro la intervención, desde mi perspectiva, del docente en educación física para atender a los niños con Necesidades Educativas Especiales. En ese sentido es importante comprender muchas características que sin lugar a dudas es indispensable conocer en la educación especial.


Empezaré con la comunicación que debemos hacer ver entre los padres del niño, los especialistas en el tema, los docentes de la institución (sobre todo el de educación física) y sus compañeros para llegar a una aceptación dentro del círculo social de los mismos.


Si bien es cierto, una de las principales ventajas que como docentes de educación física adquirimos es la socialización no solo con los niños, sino también con compañeros maestros y no maestros con el cual demostramos cierta empatía. De esta forma nos acercamos mucho a la realidad con los niños para vincular esas relaciones, válgame la redundancia, con los demás sujetos que intervienen en el contexto que rodea al niño.


A partir de las diferentes estrategias, métodos y estilos de enseñanza llevar a cabo las actividades adecuadas o adaptadas a los niños para ir integrarlo con los alumnos de una escuela regular con la clase de educación física. Pero ¿Por qué la importancia de desarrollarlo en la clase de educación física y no con los maestros de aula en un salón encerrado?


Porque en la clase de educación física los niños no realizan las actividades estáticamente, sino dinámicamente, el niño se mueve hace participación y uso de su cuerpo y por ende, de sus cinco sentidos para una enseñanza eficiente y global. ¿Pero por qué global? Por la misma situación que no solamente esperamos un desarrollo motriz, por “simplemente moverse”, sino un desarrollo global donde intervenga los distintos campos o ámbitos del niño: su situación afectivo, social, perceptivo y sobre todo cognitivo, donde el niño pondrá en acción su cerebro que resultará finalmente interesante y con promesas de que algo tendrá que aprender el niño, un conocimiento que se llevará fuera de la clase.


Uno de las principales problemáticas o pregunta que surge a partir de la reflexión y/o meditación es lo siguiente: con el conocimiento de que en muchas escuelas se da una discriminación con los niños con alguna discapacidad, ¿Realmente sí se puede incluir éstos niños con los demás a una escuela regular? En una reflexión grupal entre compañeros de clase del tercer año de educación física surge un análisis muy breve pero con mucha representación.


Un compañero resaltó que para integrar a un niño a una escuela regular con la clase de educación física es necesario una actitud emprendedora y sobre todo hedonista del educador físico, esto con el fin de dar paso a actividades que den resultados en lo emocional del niño, o dicho de otro modo, en la seguridad y confianza del niños con necesidad y de los demás que están regularmente en la institución, porque finalmente son con todos los niños con quienes vamos a trabajar. Ríos Merche nos aporta algo muy importante en el tema de la inclusión generalizada:


“Es necesario puntualizar que, cuando hablamos de una Educación Física inclusiva, todo el alumnado comparte el mismo espacio, sin diferencias, reconsiderando la enseñanza y su organización con el apoyo pedagógico y social que sea necesario, y manteniendo las más altas expectativas para el aprendizaje de todas y todos…La inclusión presupone siempre compartir con el grupo el proceso de aprendizaje y en este contexto la diversidad cohesiona al grupo y lo enriquece, ofreciendo más posibilidades de aprendizaje para todos y todas” (59).


He allí donde la intervención pedagógica dará paso a una educación física inclusiva e integradora que finalmente se acostumbrará en la participación de todos los niños con o sin necesidades educativas especiales. Algo muy importante dentro de las estrategias en educación física es que dentro de ellas podemos adaptar las actividades de diferentes formas. No debemos de pensar que, cuando hablamos de una educación que atienda a la diversidad se refiera a que debemos hacer una actividad para cada niño o incluso una sesión para cada uno, prácticamente es una idea confusa y sin mucho sentido, ya que al realizar esto estaremos promoviendo el individualismo y erradicando la socialización. Hay actividades donde tenemos la oportunidad de integrar a todos los niños en una sola.


En un congreso internacional de educación física, realizado en Tapachula, Chiapas, el doctor Enrick Sebastiani vislumbró el tema de su libro: Enseñar por Competencia en Educación Física, la integración de los niños en la sesión de educación física pone un ejemplo claro que es el beisbol, donde menciona que todos los niños se pueden integrar en este deporte ya que tantos los que saben, como los que apenas van aprendiendo, tienen casi las mismas probabilidades de que le lleguen a pegar a la pelota a la hora de batear, así mismo cuando les toca estar en la ofensiva, cada niño toma por decisión propia un lugar donde se acomode y pueda adaptarse a su ritmo, como en muchos otros deportes, solo que en esta hay más libertad de desenvolvimiento y sobre todo éxito en hacerlo. Esta perspectiva del autor es bajo el enfoque por competencias.


Por consiguiente, Tomlimson (1999) hace hincapié en el apartado de la diversidad y adaptación en la escuela:


“En las aulas diversificadas, los profesores proporcionan a cada individuo modos específicos para aprender del modo más rápido y profundo posible…utilizan el tiempo de manera flexible, recurren a una amplia gama de estrategias de aprendizajes y se alían con sus alumnos para diversificar que tanto lo que se aprende como el ambiente e que esto sucede están hecho a la medida del alumno” (19)


Aquí los profesores conocen bien los alumnos y los que lo rodean y parte de estas características para desenvolver a los alumnos en una actividad donde cada individuo busque su forma de ejecución, como lo mostró Sebastiani.


SITUACIÓN REAL DE LOS NIÑOS DE EDUACION ESPECIAL. CAROLINA CRUZ NIETO


CARACTERÍSTICAS


Carolina es una niña de 16 años, que sin duda alguna tiene necesidad de moverse. Toda su vida ha estado en el programa de Desarrollo Integral de la Familia (DIF), en las instalaciones de la Unidad Básica de Rehabilitación (UBR). La jovencita tiene problemas motores y de aprendizaje, pero en especial tiene un síndrome llamado Angelman, probable enfermedad de Rubenstein. Tailay, crisis epiléptica en control.


Carolina convulsiona en promedio una vez por mes. Toma un medicamento llamado Depakene 8 ml cada 12 horas. Es una joven muy despierta y sonriente, ella no sigue indicaciones.


El tratamiento que recibe actualmente es estiramientos de rodillas durante 30 segundos para alinearlo a 180°, bilateralmente. Usa férulas para facilitar la bipedestación y ambulación. Todo esto con el propósito de que Lupita tenga mayor fuerza en los pies, al igual que flexibilidad y coordinación.


INTERVENCIÓN CON CAROLINA


Partiendo de una entrevista con su mamá de Carolina, con doña María, me explica algunas experiencias de aprendizaje de su hija. Ha tenido las experiencias de que con los vasos de plásticos que Carolina juega, puede manipularlo y meter un vaso sobre otro formando como torres de vasos, lo hace muy a menudo y le gusta hacerlo.


También tiende a lanzar objetos sobre objetos, su mamá forma una torre y con un objeto Carolina trata de derivarlo. Su mamá explica que solo hace eso por verlo y pues en el momento, ya que posteriormente es difícil que ella vuelva hacer al menos que lo demuestre nuevamente.

También le gusta bailar y jugar con objetos que produzca sonido por ejemplo una bolsa como la que se muestra en el video, donde Carolina le llama la atención la bolsa de plástico y no lo suelta todo el tiempo que se encuentra allí.


Desde aquí nos damos cuenta que aprende mucho viendo y con los sonidos que producen los objetos, por lógica, por tanto tenemos que empezar la intervención pedagógica a partir de esta información relevante que dará inicio a nuestro clase de educación física.


Como un ejemplo, solo para hacer visual el texto, después de habernos relacionado con Carolina durante varias semanas y que ella ya nos conozca de una u otra manera, podemos con los demás niños regulares hacer una actividad donde tomen en cuenta las limitaciones de Lupe para que manipulen objetos con sonidos.


Entonces en parejas y claro alguien estará con lupita para que juntos manipulen el objeto. Todos tendrán que pasar esa etapa con Lupe para que se realice otras actividades posteriormente.

Haciendo una reflexión, ya para finalizar: <<Nunca olvidemos de que todos debemos de ser tratados por iguales, que por el sólo hecho de que algunos tengan mayores posibilidades de desarrollar más rápidamente una habilidad, no quiere decir que los docentes permitan que se produzcan desigualdades o inequidad. Finalmente no buscamos niños preparados para un deporte, sino preparados para la vida y que mejor manera de hacerlo que demostrando a temprana edad, la humildad, el respeto y, sin duda alguna, lo humano para relacionarnos con cualquier persona sin distinción alguna>>


Expedientes de Carolina.


 
 
 

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page